NUESTRA - Historia

La palabra JUDO está formada por dos sílabas "ju" y "do" y se traduce como "camino de la flexibilidad" o "camino de la suavidad"; con esto, se intenta explicar que la forma de vencer una fuerza no es oponiéndose a ella, sino todo lo contrario, apoyándola y redirigiéndola para tu propio fin.

El judo, proviene del JIU JITSU y tiene como objetivo aprender el arte de la utilización altamente eficiente de la energía, aprovechando la fuerza del oponente para derribarlo (nage waza) y controlarlo en el piso (ne waza), aquí se pueden aplicar estrangulaciones, torsiones a la articulación del codo (palancas), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo durante algunos segundos, con la espalda pegada al tatami.

En 1882, Jigoro Kano inauguró la primera escuela de Judo en una sala en el pequeño templo de Eishoji, en Tokio. La llamó KODOKAN - JUDO, que significa "escuela para el estudio del camino". El judo tuvo muy pronto una gran acogida en Japón. Ya a finales del siglo XIX (1890) era considerado como deporte oficial y la policía Nippona lo había incluido en sus entrenamientos.

El judo masculino se incorporó a los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 y en Barcelona 1992 lo hizo el judo femenino. En la actualidad, es un deporte internacional que cuenta con millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa.


El DESPERTAR DEL JUDO EN COLOMBIA:  En Bogotá inicia su desarrollo en lo años 50,  con el profesor TESHIO WATANABE -Según cuenta el Maestro Juan Manuel Mantilla R.- la posterior llegada de Isamu Matsuyama, Ingeniero Electrónico al servicio de CANDLE.CO mas conocida como SHARP COLOMBIA le da gran impulso debido a su su experiencia en competencias durante la vida universitaria, Matsuyama y Kasuhisha Kashiwaya, abren una escuela, en compañía con otras personas interesadas en el tema desde tiempo atrás; de allí surge la emblemática escuela EL JUDOKA de JOSE PORTILLA pionero del Judo Colombiano y de los primeros Presidentes de la Federación.

Posteriormente se trasladó a Cali y fundó la escuela BUDOAKAN, al tiempo que paso a trabajar con Panasonic; retornó temporalmente a Japon para actualizar sus conocimientos en TV-Color y alcanzo el rango de IV Dan. A su regreso a colombia, amplio su papel como consejero de la Federacón Colombiana de Judo, miembro del comite de Ascensos y gestor de los progresos que entrenadores, deportistas y directivos, alcanzaron en esos primeros pasos internacionales del Judo Colombiano.

Desde 1962 el veterano de la I Gerra Mundial, Sr. Susumo Takahashi se vinculó al Instituto SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en calidad de jardinero, pronto se contacto con otros entusiastas locales del tema de Judo, convirtiéndose en su lider y figura representativa. La escuela funcionó en los bajos del bloque CIME (Centro de Migraciones Europeas) un servicio de intercambio cultural que traía al SENA, profesores para sus cursos de Mecanica, Soldadura, etc. La corporación "GRUPO DE ESTUDIOS COLOMBIA", ofrecia programas de baile, jardinería y judo; luego el programa de judo operó autonomamente y tomó el nombre "JUDO - JIU-JITSU Y DEFENSA PERSONAL SENA VALLE". Nos formamos alli muchos importantes promotores del judo para diferentes regiones del país.

En Antioquia inicié el 22 de septiembre de 1974, era para entonces Cinto Marrón de Takahashi Sensei. Abrí grupos en la Escuela Oriental de Artes Marciales (Edificio Álvarez Santa María Of-602) gracias a la acogida brindada por Isidro Pérez Copons, un español que enseñaba Tekwondo, pero en su juventud había tenido alguna experiencia en judo. Esta Escuela DOJO SUSUMO TAKAHASHI existió hasta después de los X Juegos Centroamericanos y Del Caribe-Medellín 78, evento que catapultó el desarrollo de este deporte en la ciudad. Recién inaugurado el Dojo del Edificio “Portacomidas” como se le conocía popularmente, tanto las escuelas como la liga de Taekwondo orientadas entonces por el Maestro Oscar Posada, abrieron tambien espacios para la difusión del Judo en Antioquia. Casi al mismo tiempo en el SENA de la Av. Ferrocarril inicié la práctica con el grupo Dengyo Daishi, que solo practicó en los años 75, 76 y 77.

Con mi ingreso como estudiante de Educación Física a la Universida de Antioquia, desde abril de 1975 junto con los alumnos del "Portacomidas" inicie practicas de esta disciplina sobre la grama de la cancha de fútbol, pronto el Profesor Jorge Iván Ríos, orientador de la Gimnasia, facilitó unas colchonetas para apoyar la gestación del equipo de Judo de la U. de A.


El 28 de Junio de 1975 se configuró oficialmente el Club de Judo U. de A. y luego fue anexado como comité de judo en el recién creado Club Poli-Deportivo.

Pronto se ocuparon lugares de privilegio en el ámbito nacional y se conformó la Liga antioqueña de Judo el 20 de Diciembre de 1976.

Junto con Liceo de la Universidad de Antioquia, el Javiera Londoño, el Maria Montesori, el Liceo Santa Rosa de Lima y otros colegios de la ciudad se alcanzo la mas alta cota de participación que cambió negativamente a partir del cierre del Liceo en 84.

Para los 90 se da una nueva identidad al grupo, y la estructura HORIZONTES JUDO Y DISCIPLINAS ASOCIADAS, brindó al Aikido los recursos físicos y humanos para su establecimiento en Medellín y gran parte de Colombia.

A partir del año 2000 priorizamos los cursos de FORMACION DEPORTIVA y relegamos las actividades competitivas, debido a la carencia de una organización que integre el Judo Universitario Nacional y brinde un desarrollo en equiparación de oportunidades, las cuales en las estructuras del deporte asociado como Liga y Federación resultaron imposibles de obtener.

En 2009 se regresó a la competencia ahora bajo la estructura nacional ASCUN (Asociacion Deportiva Universitaria) en la cual depositamos voto de confianza, debido a su naturaleza más moderna. Reiniciamos Competencias en los NACIONALES ASCUN de Pereira, luego en le 2010 y 2011 las competencias fueron en Medellín y para 2012 la Sede asignada es TUNJA.

TEMAS DE INDUCCION


INGRESO DE NOVATOS:
-------------
PARA INICIAR LOS ENTRENAMIENTOS:
INSCRIBETE Y ASISTE A LA INDUCCIÓN! 


Los aspirantes deben enviar la palabra INSCRIPCION al correo judo@udea.edu.co en cuanto tengamos configurado un grupo, te notificaremos para que asistas a INDUCCION, antes de llegar a ella, COMPLETE AQUÍ SUS DATOS PERSONALES >>>> formulario  < Clic aquí.
 
La inducción es una charla a la hora asignada para el curso al cual asistirá. La realizamos en el DOJO (Salón de Judo Coliseo UdeA), te brindaremos la información necesaria para participar exitosamente en las actividades del JUDO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

Durante el año hacemos 5 temporadas de iniciación para novatos: Primeros 15 días de Marzo, Mayo, Julio, Septiembre. Eventualmente otros cursos pueden surgir según la disponibilidad de monitores.

Recomendamos que un novato practique en el TATAMI dos (2) veces por semana, para que no descuide otros aspectos fundamentales de su vida (Academia, Familia, Sociedad, Economía). Teniendo en cuenta que deberá hacer preparación física y Gimnasio por su cuenta.

A partir de su segundo semestre de practica, puede asistir a cualquiera de los grupos de su nivel de novatos y cuando posea cinturón Naranja (4 Kyu) podrá entrenar con los avanzados (lunes a Viernes 12 a 2).

SI SE INSCRIBIÓ Y AÚN NO HA INICIADO entrenamientos esta es la oportunidad, asista a la inducción. Si ya estuvo practicando algunos días desea volver, es el momento! Inicie ya su curso de JUDO. Si tiene una amistad con quien compartir esta información, esta es la oportunidad!!

Para comodidad de todos los participantes llegue oportunamente a la jornada de inducción. No necesitarás realizar practica alguna, sólo presenciar cómoda y atentamente UNA CLASE DE JUDO en la que te explicaremos como prepararte para participar EXITOSAMENTE en el CURSO DE NOVATOS.

Despues de llenar el formulario de inscripción te recomendamos leer "NUESTRA HISTORIA" y "TEMAS DE INDUCCION"

Recuerda nuestro correo PARA CUALQUIER COMUNICACIÓN:

judo@udea.edu.co
Gracias por tu atención. Te esperamos
CARLOS A DUARTE R
SENSEI
Cel: 301 722 1086

-------------





Nuestro logosimbolo: A cada lado, los KANJI, escritura en japonés de la palabra JUDO acompañada por el símbolo internacional de judo (Escudo del kodokan de japón). Al centro El Maestro fundador JIGORO KANO y el primer DOJO en 1882.

SERVICIOS 2014-2
HORARIOS:
GRUPO
HORARIO
NIVEL
RESPONSABLE
GRUPO 1
Martes y Jueves
12:00 a 14:00
NIVELES II, III AMARILLO, NARANJA FORMATIVO
CARLOS DUARTE

GRUPO 1
Lun, mier y vie.
12:00 a 14:00
NIVELES III, IV 
VERDE A NEGRO COMPETITIVO
CARLOS DUARTE
GRUPO 2
Martes y Jueves
08:00 a 10:00 
NIVEL I 
 BLANCO  
 FORMATIVO
YIRA HINESTROZA 
GRUPO 3
Lunes a Vernes
10:00 a 12:00
NIVEL I
 BLANCO  
FORMATIVO
CARLOS DUATE
GRUPO 4
Miércoles y Viernes
14:00 a 16:00
NIVEL I
 BLANCO  
FORMATIVO
YIRA HINESTROZA
GRUPO 5
Martes a Viernes
18:00 A 20:00
EGRESADOS
INSTRUCTOR INVITADO
GRUPO 6
Sábados
10:00 A 11:30
11:30 a 13:00
KATAS
RANDORI
INSTRUCTOR INVITADO
Lunes a Viernes 
10:00 a 12:00 


TEMAS DE INDUCCIÓN:
Parte 1: Historia del Judo
1.1.- Judo su origen - Creador - Primera Escuela. El JU-DO o camino de la flexibilidad, se creó a partir de las artes marciales tradicionales japonesas para convertirse en una forma ideal de ejercicio físico y en un sistema práctico de defensa personal contra un ataque realizado con armas o sin ellas. 


Hace mas de cien años Jigoro Kano alcanzó un profundo conocimiento del arte de la espada y del combate cuerpo a cuerpo y los examinó exhaustivamente para tratar de descubrir sus principios. Finalmente diseño su nuevo arte marcial entorno a los principios de MÁXIMA EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA FÍSICA Y MENTAL y AYUDA PARA EL PROGRESO MUTUO.


Kano nació en 1860, en la costa central de KOBE, en sus primeros años no fue precisamente un atlético joven y al parecer su familia lo instó a que practicara las ARTES MARCIALES de la época, participó de varias escuelas y finalmente conceptuó que carecían de un valor profundo y sus técnicas no resultaban consistentes. Para 1882 estableció una nueva escuela que en sus primeros años fue reconocida como "JIU JITSU DE KANO" pero él insistió que su escuela era de JUDO y se empeñó en el fortalecimiento del KODOKAN JUDO como institución regente del estilo. La misma que hoy en día, encabeza el desarrollo de esta disciplina.


Con los años y el arduo trabajo de Kano y sus alumnos por varios países europeos, iniciaron los Campeonatos Mundiales y la Federación Internacional de Judo (FIJ); para 1964 en la 18° Olimpiada desarrollada en TOKIO, se incluyo esta disciplina en calidad de demostración. En la siguiente olimpiada '68 México, no se incluyó, pues en América no estaba desarrollado, pero luego desde '72 Munchen, '76 Montreal, '80 Moscú, '84 Los Ángeles, 88 Seoúl y siguientes ha sido constante y creciente. Desde 1980 se cumplen competencias femeninas, desde 1988 competencias de invidentes y mas recientemente la inclusión de KATAS como programación oficial.

En los recientes Juegos Olimpicos de BEIJIN Y LONDRES, la Vallecaucana YURI ALVEAR obtuvo las primeras medallas olímpica de este deporte para Colombia.


Julio 20/2010 segmento en construccion....
1.2.- Desarrollo del judo en el mundo 1882 - 1968

• 1.3.- Pioneros del Judo en Colombia: Susumo Takahashi - Isamu Matsuyama


• 1.4.- Otros Maestros: Sung Ho Ban, Jean Claude Vallot.

• 1.5.- Entrenadores Temporales: Tsuneo Jurigushi, Isachi Kato, Haruisa Shibayama, Mark Boland, Oswaldo Sarantonello, José Ignacio Bueno.

• 1.6.-Maestros Colombianos: Antonio Matta, Carlos Rudy Barona. Juan Mantilla

• 1.7.- Club de Judo-Jiu Jitsu, Karate y Defensa Personal - Sena Valle

• 1.8.- Primeros pasos en Antioquia

• 1.9.- Judo en la Universidad de Antioquia. El 28 de Junio de 1975 se realizó la constitución formal del CLUB DE JUDO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Después de algunos meses de práctica al aire libre sobre las gramas que rodeaban el coliseo, pasamos al interior del mismo, aprovechando la cooperación de Jorge Ivan Rios (chiripa) Profesor de Gimnasia, quien nos facilito las colchonetas del Instituto de Educación Física (Convenio Colombo Alemán). Mas de 50 deportistas de todas las facultades formaron parte de aquel primer Grupo.
Posteriormente se inicio el grupo del LICEO ANTIOQUEÑO o Liceo de la Universidad de Antioquia, igualmente mas de 50 jóvenes pertenecieron a esta primera promoción y se convirtieron en la cantera de competidores con quienes se inició el proceso de representación de Antioquia y la expansión del Judo por diversas zonas del país.


Parte 2: Cómo iniciar en la U de A
 • 2.1.- Condiciones para el Ingreso:

♦ Ser estudiante, empleado o docente en la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
♦ Inscribirse en el formato de este blog y asistir a la inducción 
♦ Iniciar el curso de JUDO, usando un pantalón de sudadera y una camiseta blanca de ser posible con el escudo de HORIZONTES JUDO UDEA (En ningún caso con publicidad de otros productos o marcas). Las prendas deben permanecer en buen estado, no demasiado largas pues pueden generar accidentes. Todas debidamente marcadas con el nombre del propietario, para identificarlas en cualquier momento.
 ♦ Debes mantener uñas cortas en pies y manos, aseo personal irreprochable y si usa cabello largo, debes recogértelo.
 ♦ Durante la práctica no se permite el uso de pirsin , aretes, cadenas, anillos, pulseras, relojes, manillas ni cualquier objeto que pueda causar daño al portador o la pareja de entrenamiento.
 ♦ Los principiantes se cambian de ropa en los camerinos del coliseo piso 1, dejando en el guardarropas sus objetos personales. Al dojo solo traen SANDALIAS Y TARRITO CON AGUA, TOALLA FACIAL Y FICHO DE GUARDARROPAS.
 ♦ Puedes tomar AGUA durante la práctica. Recuerda: SÓLO AGUA, sin COLORANTES, SABORIZANTES O ENDULSANTES. (Por la fatiga y premura puedes derramar parte sobre el judogi y echarlo a perder. Además contamina el dojo y los insectos vendrán en busqueda de las sobras de alimentos y bebidas).
 Al final llévate tu botella y cualquier empaque o bolsa que hayas traído. Colabora con el ORDEN EN EL DOJO..

Escribe tus comentarios a: judo@udea.edu.co